Translate

viernes, 5 de abril de 2013

El pefume: motivos de un asesino. También letimotiv, trama, narrador, personajes y tópicos.


El Perfume. Tópicos, motivo, leitmotiv, trama, narrador y personajes.
Tanto el motivo como el leitmotiv están relacionados con el tema y las líneas temáticas que de éste se derivan.
El motivo es un tipo de tópico. Los tópicos son temas, contenidos, situaciones típicas o formas literarias que se repiten a través de varias épocas en la literatura.
El motivo es la causa por la cual se desencadena la historia; es el hilo conductor de acontecimientos y desencadena el impulso de una acción. Éste motivo puede ser concreto o abstracto. Son tópicos que constituyen unidades significativas que aluden a un antes y a un después en la obra.
El leitmotiv es el motivo dominante y central y da sentido de complementación a toda la obra. Es una palabra, verso, imagen o figura literaria que se repite a lo largo de una obra literaria.
En El Perfume: historia de un asesino se superpone la intención de vivir de Grenouille desde el principio. Conforme avanza la trama, al protagonista se le presenta como una garrapata: “Era fuerte como una bacteria resistente, y frugal como la garrapata, que se inmoviliza en un árbol y vive de una minúscula gota de sangre que chupó años atrás” (Süskind, p 24), encerrándose en un caparazón duro hasta que se le presenta una oportunidad y decide moverse.

El tópico que se infiere son las ganas de vivir meramente por hacerlo, sin ningún motivo más que el personal. Sin embargo, Grenouille si cuenta con cierta orientación o meta la cuál es, tras el asesinato de la muchacha de los ciruelos amarillos, capturar la esencia de las cosas: Grenouille vio con claridad que su vida ya no tenía sentido sin la posesión de esta fragancia. Debía conocerla con todas sus particularidades, hasta el más íntimo y sutil de sus pormenores; el simple recuerdo de su complejidad no era suficiente para él. Quería grabar el apoteósico perfume como con un troquel en la negrura confusa de su alma, investigarlo exhaustivamente y en lo sucesivo sólo pensar, vivir y oler de acuerdo con las estructuras internas de esta fórmula mágica” (Süskind, p 43 y 44).

Al ser instruido por Baldini, su nueva orientación es desarrollar las mezclas que ha creado para sí mismo a nivel olfativo, o sea representarlos a manera de perfume, por lo cual viaja a instruirse en los nuevos métodos para obtener la esencia de las cosas: Durante meses se sentó noche tras noche ante el alambique, intentando por todos los medios imaginables obtener fragancias radicalmente nuevas, fragancias todavía inexistentes en la tierra en forma concentrada, y aparte de algunas ridículas esencias vegetales, no consiguió el resultado apetecido.” (Süskind, p 96)

El motivo principal de Grenouille es desarrollar el perfume perfecto, la esencia de esencias; más esto busca hacerlo para satisfacerse a sí mismo y poco le pesa lo que deba hacer para lograr su cometido.
El leitmotiv recurrente en la obra es la supervivencia, esas ganas de vivir por parte de Jean-Baptiste. La manera en que se aferra a la vida, superponiéndose a situaciones valiéndose de su falta de moral y emoción humana como tal: Para el alma no necesitaba nada. La seguridad del hogar, la entrega, la ternura, el amor -o como se llamaran las cosas consideradas necesarias para un niño- eran totalmente superfluas para el niño Grenouille. Casi afirmaríamos que él mismo las había convertido en superfluas desde el principio, a fin de poder sobrevivir. El grito que siguió a su nacimiento, el grito exhalado bajo el mostrador donde se cortaba el pescado, que sirvió para llamar la atención sobre sí mismo y enviar a su madre al cadalso, no fue un grito instintivo en demanda de compasión y amor, sino un grito bien calculado, casi diríamos calculado con madurez, mediante el cual el recién nacido se decidió "contra" el amor y "a favor" de la vida. Dadas las circunstancias, ésta sólo era posible sin aquél, y si el niño hubiera exigido ambas cosas, no cabe duda de que habría perecido sin tardanza. En aquel momento habría podido elegir la segunda posibilidad que se le ofrecía, callar y recorrer el camino del nacimiento a la muerte sin el desvío de la vida, ahorrando con ello muchas calamidades a sí mismo y al mundo, pero tan prudente decisión habría requerido un mínimo de generosidad innata y Grenouille no la poseía. Fue un monstruo desde el mismo principio. Eligió la vida por pura obstinación y por pura maldad” (Süskind, p 24).

También nótese el rastro de desgracia que va dejando Grenouille tras cada estancia y como, al cambiar ésta misma, sus acompañantes mueren: su madre en un principio, madame Gaillard, el curtidor Grimal y el parfumeur Baldini y esposa hasta ahora.

La esencia de las cosas es otro tema recurrente en la obra junto con la futura obsesión por parte de Grenouille por poseerla.

La trama se da cronológicamente, siendo la historia narrada desde el nacimiento de Grenouille hasta su muerte. Asimismo se emplea la temporalidad al marcar, valga la redundancia, las temporadas que pasa Grenouille con diferentes sujetos. Siendo la primera su madre, después el fraile y la nodriza, posteriormente madame Gaillard, con quien pasa una gran parte de su infancia, después Grimal, para quien trabaja por algunos años hasta volverse aprendiz y trabajador de Baldini, a quien dedica 3 años de su vida, y después pasa 7 años en su retiro personal. La temporalidad denota no solo la estancia del protagonista en diferentes lugares, sino nos precisa el momento de la historia en que se narra la misma, las cualidades de ciertos lugares que ya bien ha cambiado o permanece igual y de la duración de eventos acaecidos en paralelo a la narración de la obra.
Otra característica de la trama son los cambios que se dan en torno al protagonista. Éstos no son de carácter, ya que Jean-Baptiste vive por el mero hecho de vivir y ver concluida su obsesión de capturar la esencia del perfume perfecto; asimismo, las acciones de éste dejan a un lado cualquier valor moral debido a la obsesión por realizarse.
Podría afirmarse que la trama es de acción, ya que el entorno físico de Grenouille cambia constantemente. Ya sea de localización dentro de la ciudad de Paris o fuera de ella, Grenouille tiene este deseo compulsivo de buscar olores al principio de la historia y a mediados de ésta se ve motivado a viajar para completar su esencia olfativa de ensueño. Sin embargo, el pensamiento de la joven garrapata comienza a cambiar en ciertos puntos de la historia más se mantiene en su campo favorito: los olores. Al principio, Grenouille es un niño que cuenta con una capacidad olfativa increíble y una repulsión por parte de cualquier otro niño o persona; su mente es movida por éstos olores que pueda descubrir y comienza a descubrir sus aptitudes olfativas. Al moverse con Grimal, Jean se inicia en la práctica de la separación de olores logrando así separar cada mezcla en sus distintos componentes. Hasta éste punto, Jean-Baptiste simplemente vive por su deseo primordial de vivir y oler. El quiebre de pensamiento viene al descubrir las perfumerías, lugares donde él bien sabe que podría crear mezclas olfativas fenomenales. También descubre él el exuberante perfume de la joven que corta ciruelas amarillas y, a partir de aquí, se mueve con el propósito de recrear ésta esencia a partir de su memoria olfativa y de crear la esencia perfecta. Al trabajar con Baldini, su mente se cautiva del arte de la extracción  de esencias y se enfoca en volverse artesano para poder moverse con mayor facilidad. Luego comienza su viaje a Grasse, más se desvía a un retiro olfativo alejándose así de cualquier rastro de población humana en su entorno. Sin embargo, aquí adquiere conciencia de su falta de olor propio y pierde el refugio interior en el cuál se resguardaba de la desgarrante hediondez que el mundo real le traía. A partir de aquí, Grenouille comienza de nuevo su viaje por la esencia perfecta desviándose de su camino a Grasse solo para tener un encuentro con un científico que le planteaba el curarle de la intoxicación por la aspiración de aires venenosos tras su inventado secuestro de 7 años. Jean-Baptiste, al ser “desintoxicado”, peinado y arreglado comienza a pensar que, en realidad, podría hacerse pasar por una persona cualquiera. Así vemos que la mente del monstruo genial Grenouille va deteriorándose poco a poco al encontrar menos momentos de dicha y al no poder escapar de su realidad sin aromas tan hermosos como los que su biblioteca olfativa interna contenía.

El narrador de la obra se da en tercera persona, siendo éste también omnisciente.
La mayoría de los personajes con los que tiene estancia Grenouille son algún estereotipo de la época (el fraile dedicado y temeroso, los trabajadores encurtidos y con cicatrices de vida, el artista en decadencia que aspira a resurgir, el déspota ilustrado).


Süskind, P. (1985). El perfume: historia de un asesino. Seix Barral: Barcelona, España.
Gonzáles, R. De L. (2011, Marzo 24). Tópico y Motivo – Elementos Del Análisis Literario. Recuperado el 03 de Abril de 2013, de: http://www.articuloz.com/ensayos-articulos/topico-y-motivo-elementos-del-analisis-literario-4464300.html
Honores, C. Leitmotiv. Recuperado el 03 de Abril de 2013, de: http://literatura.about.com/od/terminosliterarios/g/Leitmotiv.htm

El perfume: investigación de contexto y descripciones.


El Perfume. Investigación previa.

Época en la que suceden los hechos narrados.
La novela nos establece en una Francia del siglo XVIII.
            Éste periodo fue llamado de la Razón o de las Luces, debido a las influencias de la Ilustración y a las monarquías del Despotismo Ilustrado. Ésta precede al siglo de la Revolución.
El movimiento de la ilustración fue producto de la interpretación del empirismo inglés por los racionalistas continuadores de Descartes, e inició en Francia.
Durante ésta época, nuevas minas de oro y plata son descubiertas en américa reactivando así la economía Europea; la agricultura prospera debido a la introducción de plantas más productivas, como el maíz, y al cambio climático que promueve ésta actividad; asimismo, debido al aumento del poder adquisitivo del campesinado, se genera un mayor consumo y éste impulsa a la industria textil y a la del hierro.
El absolutismo monárquico alcanza su mayor fuerza, la burguesía aspira destruir el “antiguo régimen” representado por el absolutismo y los privilegios de la nobleza y el clero con la influencia de las ideas de la Ilustración. Se presenta también u progreso de las ciencias y una evolución en las artes.
Monarca imperante en la época.
Hubo dos monarcas que reinaron durante el siglo XVIII.
El primero, Luis XV, reinó de 1715 a 1774; lo procedió su nieto, Luis XVI, quien gobernó de 1774 hasta 1792.
Condiciones políticas, económicas, sociales y de salubridad tenía Francia con ese monarca.
La economía francesa hacia el siglo XVIII se encontraba en ruina y retraso. El estado se encontraba en quiebra debido a una mala administración por parte de la hacienda, la cual se encontraba drenada debido a los gastos excesivos de la corte y la participación en conflictos bélicos. Ésta ruina se agravaba con la presencia de grupos parásito como la nobleza y el clero, quienes no pagaban impuestos y consumían los recursos del estado.
El antiguo régimen ordenaba a la sociedad estamentalmente, creando así tensión entre los diferentes grupos sociales. La nobleza, un escaso 2.5 % de la población, abarcaba a la alta nobleza (tributos señoriales, pensiones reales, cargos cortesanos), a la baja nobleza (explotación agrícola, impuestos señoriales) y a la nobleza de toga (aristocracia por privilegios). El clero ocupaba el 2% de la población y abarcaba el alto clero (origen noble, rentas eclesiásticas) y el bajo clero. La nobleza proveía administración y ejército, mientras que la iglesia monopolizaba la enseñanza, la prensa y la beneficencia. El resto de la población estaba constituida por el Tercer Estado, que abarcaba la burguesía (banqueros, comerciantes, fabricantes), artesanados (gremios) y el campesinado. Éste tercer estado vivía amenazado por la nobleza, los impuestos y su falta de poder en cuanto a la organización y administración del estado.
Que tipos de descripciones utiliza el autor al inicio de la historia.
Las descripciones usadas al inicio del libro hacen hincapié en la percepción de los alrededores, más es menos minuciosa que la descripción realista y se remarcan los olores y el aspecto de las cosas, siendo la mayoría insalubres o de olores fuertes y fétidos.
En las primeras líneas se nos introduce al protagonista, Jean-Baptiste Grenouille: En el siglo XVIII vivió en Francia uno de los hombres más geniales y abominables de una época en que no escasearon los hombres abominables y geniales. Aquí relataremos su historia. Se llamaba Jean-Baptiste Grenouille (…) su genio y su única ambición se limitaban a un terreno que no deja huellas en la historia: al efímero mundo de los olores.”(Süskind, P. (1985) p 1.)

El segundo párrafo describe las condiciones de las ciudades de la época: “En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores apestaban a orina, los huecos de las escaleras apestaban a madera podrida y excrementos de rata, las cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los aposentos sin ventilación apestaban a polvo enmohecido; los dormitorios, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales. Las chimeneas apestaban a azufre, las curtidurías, a lejías cáusticas, los mataderos, a sangre coagulada. Hombres y mujeres apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los alientos olían a cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos. Apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el hedor se respiraba por igual bajo los puentes y en los palacios. El campesino apestaba como el clérigo, el oficial de artesano, como la esposa del maestro; apestaba la nobleza entera y, si, incluso el rey apestaba como un animal carnicero y la reina como una cabra vieja, tanto en verano como en invierno”. (Süskind, P. (1985) p 1).

Época de publicación de "El perfume".
El perfume fue publicada en 1985 bajo el título original Das Parfum, die Geschichte eines Mörders.

Bibliografía:
-Castillo, R. (2009) Francia en el siglo XVIII y los gérmenes de la revolución. Obtenido el 14 de Marzo de 2013, de http://es.scribd.com/doc/13740192/Francia-en-el-siglo-XVIII-y-los-germenes-de-la-revolucion
-Recuperado de thales.cica.es, a 14 de Marzo de 2013; de: http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0314-01/asp_eco.htm
-Recuperado de es.wikipedia.org, a 14 de Marzo de 2013; de: http://es.wikipedia.org/wiki/El_perfume  
-Süskind, P (1985). El perfume: historia de un asesino. Versión PDF. 

Garrapata y Gnomo. El grandioso Jean-Baptiste Grenouille.


Jean Baptiste Grenouille

Protagonista de la obra El Perfume por Patrick Süskind. Se le introduce como “uno de los hombres más geniales y abominables de una época en que no escasearon los hombres abominables y geniales” (Süskind, p 4). Con esta breve introducción, también se le compara con otros “monstruos geniales” como De Sade, Saint-Just, Fouchè y Napoleón.

Así mismo, se le compara con una garrapata: “Igual que esta garrapata era el niño Grenouille. Vivía encerrado en sí mismo como en una cápsula y esperaba mejores tiempos. Sus excrementos eran todo lo que daba al mundo (…)”, “resistente, frugal, discreto, manteniendo al mínimo, pero con sumo cuidado, la llama de la esperanza vital.” La alusión se hace desde el enfoque en que Grenouille es muy resistente y puede vivir hasta en las peores condiciones hasta que una mejor oportunidad le llegue.

Físicamente, se le ve desnutrido y bastante feo debido a las variadas cicatrices que lleva en la piel como resultado de su pesada y difícil vida; al contraer el ántrax maligno, su rostro queda marcado con más cicatrices, acentuando su fealdad.

La sociedad lo rechaza desde el inicio de su vida: su madre, tras parirlo, niega su relación como madre a las autoridades; la nodriza que lo cuida en un principio lo rechaza ya que no huele como debería de oler un bebe que lacta; al fraile le da miedo su presencia y lo entrega a una madre adoptiva de nombre Gaillard, quien teme que el niño sea un adivino y lo vende a un curtidor de nombre Grimal.
Cabe detallar que tanto su madre como madame Gaillard mueren de maneras poco apacibles, la primera siendo colgada y la segunda muriendo en el mismo lugar en que muere su marido y justamente como y donde menos deseaba perecer.

Grenouille se destaca por su peculiar sentido del olfato y su elección y obstinación hacia la vida. Egoísta y malvado, lo describe Süskind en la página 11.
Grandioso y con cualidades humanas de adquisición lenta y sin moral aparente, lo describo yo.

viernes, 15 de marzo de 2013

Resumen de “La Orgía Perpetua”, de Mario Vargas Llosa.



La Orgía Perpetua escrita por Mario Vargas Llosa es un análisis a profundidad de la Obra de Gustave Flaubert Madame Bovary. Éste, está dividido en una introducción, que nos acerca al origen de éste trabajo primerizamente como prólogo para una nueva edición de Madame Bovary y finalmente convirtiéndose en un ensayo analítico de dicha obra.
Llosa comienza afirmando que Madame Bovary, tanto la obra como el personaje, ha marcado su vida. También nos habla de sus preferencias por las novelas con estructura cerrada y hacia la descripción realista en vez de la fantástica.
Vargas Llosa admite que la admiración que siente hacia Emma Bovary se debe a la identificación que tiene con ella en cuanto a una visión material de la vida y hacia el amor carnal.
El autor habla del suicidio de Emma, defendiéndola diciendo que ella no fracasa por estar en el error, sino por estar sola en su lucha y porque sus acciones solían beneficiar al enemigo. A esta altura del ensayo, Llosa habla de la violencia como algo necesario para que una novela sea real; Relaciona la violencia en Madame Bovary, clasificándola en tres: la física, la espiritual, y la violencia en la escena del suicidio de Emma.
En la segunda parte del ensayo, Mario Vargas habla del origen, las fuentes y la estructura de trabajo en Madame Bovary.
Empieza con una posible anécdota que muestra a Flaubert comenzando a escribir en Mayo de 1848 lo que sería su obra La tentación y, al terminarla, en Septiembre de 1949 decidió leerla a Maxime du Camp y Louise Bouihlet para conseguir una crítica de sus colegas. Du Camp y Bouihlet le aconsejan destruir el manuscrito ya que no tiene ningún valor y opinan que debe tratar los temas de manera más familiar. Esto marca el estilo impersonal y banal con la supresión del lirismo característico de Gustave en Madame Bovary, obra que empezó a ser escrita el 19 de Septiembre de 1851 y fue acabada el 20 de Abril de 1856; en cada nueva edición de la novela, Flaubert hacía modificaciones.
Nos habla de Louise Colet, amante y fuente de inspiración para la elaboración de Madame Bovary, y de Louise Bouihlet, cuyo intercambio de correspondencia con la opinión de Gustave acerca de los hechos políticos y sociales de la época desarrolla la teoría de la novela.
Habla también de los autores leídos por Flaubert durante los años de escritura de Madame Bovary, como son Shakespeare, por la impersonalidad y riqueza del mundo, Montaigne, quien civilizó el escepticismo que ya tenía, Rabelois, Racine, Rousseau, Boileau, Goethe, Byron, Victor Hugo y Balzac.
Según Flaubert, el primer paso para escribir una novela es tener un plan de la obra, una sinopsis donde la historia quede esbozada sin grandes detalles. Siendo lo primordial para esta etapa el argumento, Flaubert desarrolla cada hecho para eliminar lo espontáneo, logrando frases “musicalmente” perfectas.
Gustave utiliza elementos reales en su obra, siendo éste la principal característica del principio flaubertiano: el punto de partida de la realidad ficticia es siempre la realidad real como la que vive el autor. Llosa afirma que un novelista solo crea una historia a partir de su propia historia, resultando esta del conjunto de experiencias secundarias de tiempos distintos unidos en la mente del autor.

Bibliografía: Vargas Llosa, M. (2008). La orgía perpetua. México: Alfaguara.

Tabla comparativa de Madame Bovary

Obra Literaria.
Adaptación cinematográfica.
Comparación.
El comienzo se da presentando a Charles de niño yendo a la escuela y sigue su historia hasta recibirse como Doctor y tras casarse con Madame Dubuc.
El comienzo se da mostrando a Charles llegando a la granja del señor Rouault y atendiendo su pierna rota.
El comienzo es totalmente diferente, aunque la presentación de los personajes no se afecta negativamente por la omisión de estos detalles en la película.
Tras la escena del baile, Emma recoge la caja de cigarrillos del vizconde y la atesora como recuerdo de aquella noche.
Tras el baile, Emma y Charles suben a la carroza donde Emma afirma que aquella ha sido la mejor noche de su vida. Charles reacciona con un gesto de afirmación y se quita las botas debido a que le duelen los pies, irritando a Emma.
El baile es descrito de manera similar, la extravagancia, el sentimiento de Emma, la torpeza de Charles y la presumible a aristocracia. En el filme se omite la cajetilla de cigarrillos, cabe mencionar y se añade la escena de Charles quitándose las botas.
La escena en la que Rodolphe posee a Emma se da en un bosque, descansando de su paseo a caballo.
Al Rodolphe y Emma descansar de su paseo a caballo en el bosque, éste logra seducirla y llegan al acto sexual.
La escena se plantea igual, en un bosque con ambos personajes descansando de su paseo a caballo. Se concluye con el acto sexual en ambas.
La obra literaria termina mostrando lo que sucede con algunos personajes, entre ellos Berthe, Homais, Leon, Rodolphe y Charles.
La película concluye con la muerte de Emma y narra en letra sobre una escena de la plaza de Yonville, lo que sucedió con Berthe. Así mismo, se muestra a Homais con su Cruz de Honor.
La obra describe más detalladamente lo que ocurre post muerte de Emma, sobre todo en torno a Charles. El filme pone a Charles en segundo plano y menciona el destino de Berthe y el premio de Homais.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Gustave Flaubert


Gustave Flaubert

Nació el 12 de Diciembre de 1821 en Rúan, Francia. Hijo de un célebre cirujano y hermano de 5 individuos, de los cuáles solo dos sobrevivieron: Achille, nacido en 1813 y Caroline, nacida en 1824. A los trece años fundó el periódico manuscrito Art de Progrès y también en su juventud redactó la revista literaria Colibrí, en la cuál plasmó algunos temas que después trataría como adulto.
En su juventud se mudó a París para estudiar derecho. Aquí conocío a Maxime du Camp, junto al que realizó un viaje a pie por las regiones de Turena, Bretaña y Normandía y cuya amistad conservaría toda su vida. Sin embargo, debido a su precaria salud debió abandonar sus estudios dedicándose de lleno a la literatura. Flaubert sufrió sus primeras crisis epilépticas a la edad de 22, afectando así su equilibrio interior y su conducta social.
Conoció, posteriormente, a Víctor Hugo y a la poetisa Louise Colet, quien se volvería su amante y musa y a la cuál le escribiría centenares de cartas entre 1846 y 1855.
En 1849 realizó un segundo viaje aún más importante con Maxime du Camp, dirigiéndose ahora a Egipto, Asia Menor, Turquía, Grecia e Italia. Los recuerdos de estos viajes le ayudarían más adelante a redactar su novela Salambó.
Durante la guerra franco-prusiana (1870-1871) fue movilizado como teniente de la guardia nacional. Refugió a sus parientes en Croisset y después él se alojó en Rúan. Al los prusianos ocupar ésta ciudad, Gustave fue obligado a servir como secretario y criado.
Terminada la guerra, se retira a Croisset con su familia para dedicarse íntegramente a la literatura. Excepto durante sus viajes, Flaubert pasó toda su vida en su propiedad de Croisset, entregado a su labor de escritor, pues debía llevar una vida tranquila debido a sus problemas de salud.
En 1876 fallece Louise Colet, situación que afectó severamente a Gustave quien sumióse en desesperación empeorando así su estado de salud.
Fue un notable novelista francés perteneciente al movimiento del realismo y naturalismo literario, y sus obras sobresalen por su objetividad y estilo cuidado. No dejaba nada  en sus trabajos a merced de la pura inspiración y no deseaba nada que no fuera real, pero tampoco se permitía verter opiniones propias en ellas.
Su primera novela publicada, y considerada su obra maestra, es Madame Bovary; publicada por entregas en 1856 en la Revue de París y posteriormente en forma de libro, en 1857. La novela nos introducía a Emma Bovary, personaje aclamado por la crítica universal quien es victima de sus sueños románticos, y a una sociedad Burguesa del Siglo XIX descrita como adultera, monótona, mezquina, hipócrita y con referencias a las desilusiones de la vida cotidiana. Por ésta, su primera obra, fue sometido Gustave a un juicio por ofensas a la moral pública y a la religión, del cuál salieron absueltos aunque  el escándalo acompañó al libro.
Posteriormente escribió una primera versión de lo que sería Diccionario de los lugares comunes, que se publicaría hasta 1913. Atacado por los moralistas y amenazado por el juicio previo, Flaubert decidió emprender un proyecto fantasioso y barroco, alejado de su realidad: Salambó, en donde relataba el amor imposible entre una princesa y un mercenario bárbaro en la antigua Cartago, que sería publicada en 1862.
Su siguiente novela sería “La educación sentimental”, publicada en 1869, que describe las esperanzas y decepciones de la generación de la revolución de 1848. El personaje de Marie Arnoux se inspira en Elisa Schlésinger, a quien el autor amó más nunca llegó a ser su amante.
Sus próximas obras son “La tentación de San Antonio”, la cuál el autor rescribió tres veces y finalmente publicó en 1874; “Tres cuentos”, que incluye tres narraciones cortas y fue publicada en 1877; “Bouvard y Pecuchet”, que quedaría inconclusa ante su muerte y es una sátira tierna y terrible del ideal de conocimiento de la Ilustración.
De 1887 a 1893 se publicaron sus cartas en un formato de 4 volúmenes y con el título de “Correspondance”. En ellas, Flaubert califica su trabajo como “Agonías del arte”.
Gustave Flaubert falleció el 8 de mayo de 1880.
Después de su muerte se le han dedicado abundancia de trabajos, destacando entre ellos “La orgía perpetua” de Mario Vargas Llosa, confirmando así el papel central que desempeñó en la evolución del género novelístico.

Bibliografía:

-Bibliotecasvirtuales.com, recuperado el 20 de febrero de 2013; de: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturafrancesa/flaubert/index.asp

-Biografiasyvidas.com, recuperado el 20 de febrero de 2013; de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/flaubert.htm

-Buscabiografias.com, recuperado el 20 de febrero de 2013; de: http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/1063/Gustave%20Flaubert

lunes, 21 de enero de 2013

Biografía de Johaness Vermeer


Johannes Vermeer.

Pintor holandés nacido y bautizado protestante en 1632 en Delft, Países Bajos, donde vivió y trabajó durante toda su vida. Perteneció al Gremio de Pintores, el cuál dirigió en dos ocasiones. Vivió durante la Edad de Oro neerlandesa, en la que los Países Bajos experimentaron un florecimiento político, económico y cultural.
Su obra comprende de 45 pinturas, de las cuáles solo 35 han llegado a nuestros días.
En Abril de 1653 se casó con Caterina Bolnes, perteneciente a una acomodada familia católica. Poco después, la pareja se mudó a la casa de la madre de Catarina, Maria Thins, localizada en el barrio católico de la ciudad, en el Oude Langendijk.
Vermeer fue decano del Gremio (Gulde) de Pintores de San Lucas en dos ocasiones: de 1662 a 1663, y de 1670 a 1671.
En su tiempo, su prestigio como pintor no fue demasiado bueno; solamente pintaba por gusto o por encargo, siendo la mayoría de sus obras para mecenas. En vida  trabajó también como experto en arte.
A causa de la Guerra Franco-Neerlandesa de 1672, no pudo vender más cuadros y su condición económica empeoró.
En 1675, Vermeer enfermó y murió a los pocos días. El 15 de Diciembre de 1675 fue enterrado en el sepulcro familiar de la Oude Kerk (Iglesia vieja) en Delft.
Sus obras se caracterizan por representar escenas de la vida cotidiana, y por lo general interiores con una o dos figuras y algunos objetos, plasmados por pinceladas densas y pastosas, con una iluminación que realza el efecto de intimidad y otorga a la escena cierto misterio; también son notorios el uso de los colores azul y amarillo y es particularmente conocido como el maestro de la “luz holandesa”.
Su trabajo empezó a ser valorado después de que el crítico francés Théophile Thoré-Bürger escribiera una monografía sobre él en 1866.
Las pinturas de Vermeer tienen actualmente un valor incalculable, sin embargo la más popular es “La joven de la perla” de la cuál se inspira el libro del mismo nombre escrito por Tracy Chevalier; ésta es también conocida como la «Mona Lisa del Norte». Otra pintura popular es la “Vista de Delft”, en la cuál el Johannes recrea el paisaje del Delft de su época.

Recuperado el 21 de enero de 2013, de:
   -http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vermeer.htm
   -http://www.holland.com/es/turista/article/johannes-vermeer-17.htm
   -http://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Vermeer